viernes, 11 de mayo de 2007

Sistemas Tecnológico

EL ENFOQUE SISTEMICO
ü Los sistemas.
ü El enfoque sistémico.
ü El Macroscopio.

LOS SISTEMAS
Primero debemos tener bien en claro que es un sistema:
Sistema es un conjunto de elementos en interacción dinámica en función de un objetivo



En la actualidad escuchamos la denominación de “sistema” a casi todas las cosas, como por ejemplo el sistema económico, el sistema educativo, el sistema de cómputos, el sistema organizacional de una empresa, etcétera.
Todos ellos son conjuntos de elementos de diversas índoles (materiales, información, energía, personas) que interactuan o se interrelacionan para alcanzar un objetivo o finalidad.
SISTEMA ABIERTO son aquellos que se encuentran en permanente relación con su entorno, intercambiando energía, información y materia




SISTEMA CERRADO son aquellos que no interactuan con su entorno, o sea se hayan totalmente aislados



ELEMENTOS DE UN SISTEMA:

Objetivos: se refiere a la finalidad del sistema.
Elementos o componentes: que pueden ser reducidos enumerados en categorías, familias, población o subsistemas menores dentro del sistema.
Límite o frontera: define la frontera y lo separa del “mundo” exterior.
Entorno: es todo lo que se encuentra rodeando al sistema.
Variables exógenas: son variables que influyen desde el entorno o exterior de un sistema.
Variables endógenas: son las variables en si del sistema, pueden ser magnitudes o cantidades.
Flujos: es la información, energía o material que circula en un sistema.
Depósitos: en donde pueden reunirse los elementos, almacenar energía, información, materiales.

Ejemplos: Vamos a analizar un sistema relativamente pequeño o sencillo utilizando la definición:
Un lápiz: es un conjunto de elementos (dos o tres: la mina, la madera y la goma de borrar que se encuentra en el extremo), que interactuan dinámicamente (la madera le sirve a la mina del lápiz para que esta no se resquebraje y a la vez como forma de ensanchar su tamaño para poder escribir, también le es útil al borrador para que este vaya pegado en un extremo, mientras que el borrador interactua con la mina (cuando cometemos un error), todo ello está dado en función de un objetivo, que es el de facilitarnos la tarea a la hora de escribir o dibujar.
Ahora bien analicemos un sistema más complejo con todos sus elementos:
Nuestra Institución
Objetivo: es el lugar que sirve a las personas para adquirir conocimientos socialmente válidos. También es un ámbito de trabajo.
Elementos: la parte edilicia (las aulas, el patio, los baños, la biblioteca, el kiosko).
El mobiliario (los bancos de los alumnos, las sillas de los maestros, el armario, los pizarrones, las computadoras, los estantes de la biblioteca).
Las personas que concurren a él (los alumnos, los docentes, el personal de limpieza, etcétera)
Los materiales de trabajo (los libros de la biblioteca y los que llevan los alumnos, los útiles escolares, los mapas de la mapoteca, el material administrativo de los docentes).
No hay que olvidarse de las plantas y árboles que hay en el patio del colegio, en sus galerías o en sus aulas.
El entorno: es todo lo que rodea a nuestro colegio (puede ser una plaza, las veredas, las calles, las casa de los vecinos, puede ser una ruta, o un campo, una represa).
El límite: el límite en sí del colegio está dado por las paredes, las puertas y las ventanas, puesto que esto nos va a delimitar si estamos adentro del colegio o afuera del mismo (si estamos afuera entonces estamos en el entorno).
Las interacciones: dentro de una escuela se producen muchas interacciones solo nombraremos algunas.
Los docentes con los alumnos,
Los alumnos con los alumnos,
Los docentes con los directivos,
Los docentes con los padres de los alumnos,
Los docentes y directivos con el personal de limpieza u ordenanzas.

Los flujos:
de información: es la información que circula en el sistema. Los docentes transmiten conocimiento a sus alumnos, a la vez estos retroalimentan este saber con sus preguntas o cuestionamientos, la información que se transmite a los padres, la información que dan los directivos a docentes y alumnos, la información que se transmite entre compañeros en un trabajo grupal.
de materiales: son los intercambios materiales que se producen dentro del sistema. Los docentes llevan los trabajos de los alumnos a sus casas para corregir, los alumnos llevan tareas para su casa que no necesariamente son de estudio, o libros de la biblioteca.
de energía: es la energía que se produce en el sistema o que produce el sistema. Una clase de educación física, el cultivo de una huerta en el colegio, las actividades en el aula, las actividades y juegos en los recreos, etcétera.
Los depósitos: la biblioteca (depósito de libros), el tanque de agua (depósito de agua) entre otros.
Las variables exógenas: son las variables que influyen desde afuera en el sistema (colegio), por ejemplo una reunión de padres, un acto de celebración de una fiesta patria, el proveedor de golosinas del kiosko, las resoluciones administrativas que llegan al colegio, etcétera.
Las variables endógenas: son las variables que se producen dentro del sistema, por ejemplo la visita de la directora al aula, la ausencia de los alumnos a la clase, la cantidad de alumnos que usan el baño en los recreos, el ruido que produce una clase de educación física en el patio, los experimentos en los laboratorios del colegio o la cantidad de alumnos que concurre a la biblioteca por día.
Hemos realizado así un análisis sistémico de nuestro colegio, lo que nos ha permitido apreciar sus elementos, interacciones y funcionamiento en general.

Sistema, subsistema, macrosistema o supersistema ¿Qué?:
Estos cuatro términos que generalmente escuchamos nos pueden provocar cierta confusión o desconcierto, por ello “aclaremos antes que oscurezca”:
Los subsistemas pueden ser pequeños sistemas o sistemas menores que se producen en un sistema mayor al que estemos analizando o haciendo referencia, también pueden ser los elementos de un sistema. Al igual que cuando el docente debe enseñar a sus alumnos la noción de conjunto y subconjunto, para enseñar este último partirá de un conjunto mayor que le permita mostrar cuales son sus elementos o subconjuntos.
En otras ocasiones los sistemas forman parte de un sistema más amplio, llamado macrosistema o supersistema. Así, por ejemplo los sistemas circulatorios, digestivos, óseo, muscular, etcétera forman parte del macro sistema llamado “cuerpo humano”. Cuando hablamos de macro o micro economía, nos referimos a macrosistemas económicos, economías mundiales, o microsistemas económicos microemprendimientos, por ejemplo.

EL ENFOQUE SISTÉMICO
El enfoque sistémico basado o tomado de la Teoría General de Sistemas es una disciplina relativamente nueva.
Considera un sistema en su totalidad, su complejidad y su dinámica propia.
El enfoque sistémico simboliza el macroscopio, se apoya en una consideración global de los problemas o de los sistemas en estudio y se concentra en el juego de sus interacciones. Permite la explicación de los fenómenos que se suscitan y trata de predecir su comportamiento futuro






EL MACROSCOPIO
Una herramienta para el análisis de sistemas:
Es un instrumento simbólico, hecho de un conjunto de métodos y técnica tomadas de muy diferentes disciplinas. Puede ser considerado un símbolo de una nueva manera de ver, de comprender y de actuar.

El Macroscopio filtra los detalles, amplifica lo que ve, destaca lo que aproxima. No sirve para ver más grande o más lejos, sino para observar lo que a la vez es demasiado grande, demasiado lento y demasiado complejo a nuestros ojos (como por ejemplo la sociedad humana).
Principios del Macroscopio:
Elevarse para ver mejor
Unir para comprender mejor
Situar para actuar mejor.

Decir que algo es retroalimentado o tiene retroalimentación es pensar en un sistema que produce una salida y esa salida (parcial o total) vuelve a tomarse como entrada de dicho sistema.
Es importante que el docente aprenda y vaya internalizando el uso de esta herramienta simbólica que particularmente se concentra en el estudio de sus elementos y de la interacción que estos producen o tienen, sin dejar de tener en cuenta su finalidad u objetivo.
Hagamos uso del Macroscopio:
Imaginemos nuestra ciudad, más precisamente “el centro” ¿Cómo funciona? Elevémonos mentalmente “a una distancia” donde podamos apreciar su funcionamiento:
El centro es un polo de concentración de personas que van a realizar compras (transacciones), trámites o como medio de esparcimiento y distracción. Este polo de concentración/desconcentración se da con mayor frecuencia en una determinada franja horaria. Por ejemplo entre las 10 de la mañana y las 13 hs. confluye una mayor cantidad de personas y por la tarde entre las 17 y las 21 hs.
Entonces el centro constituye un sistema abierto que posee elementos: comercios y entidades diversas, que recibe diariamente variables exógenas (las personas que concurren desde sus casas - barrios).
Estas personas llevan o sacan materiales de los depósitos que posee el centro: adquieren provisiones de los supermercados o negocios (depósitos de alimentos o vestimenta) a cambio de materiales (dinero), también dejan materiales y/o información en otros depósitos como por ejemplo los bancos (cuando depositan dinero).
El centro es el ámbito donde más se interactúa de diversas maneras, mencionemos solo algunas:

interacciones entre compradores - vendedores,
interacciones entre usuarios - prestadores (servicios)
interacciones entre usuarios - usuarios, compradores - compradores
interacciones de personas con máquinas (con cajeros automáticos por ejemplo)
interacciones de las personas con el medio ambiente (cuidándolo o contaminándolo)
interacciones entre los propios vecinos del centro, etcétera.

A la vez que se producen un sin número de interacciones se producen también intercambios de información, energía y material.
Así también es importante destacar las retroalimentaciones que posee este sistema, por ejemplo: los usuarios consumidores adquieren productos en los comercios a cambio de dinero, el que les sirve a los comerciantes para adquirir nuevos productos lo que constituye un círculo que se retroalimeta constantemente.

CONCLUSIONES:
Hemos utilizado a vuelo de pájaros el Macroscopio, realizando una mirada a un macrosistema y su funcionamiento “el centro” de nuestra ciudad. Esta herramienta utilizada frecuentemente y correctamente nos posibilitará realizar nuevos enfoques y miradas a la realidad y al mundo que nos rodea.
Generalmente el error que cometemos al utilizar El Macroscopio se dá por la desintegración que producimos del sistema en partes más pequeñas para poderlas estudiar o comprender mejor, lo que comúnmente nos lleva a una pérdida de la finalidad u objetivo principal del sistema en estudio.
Por ello es importante saber (práctica mediante) hasta que punto nos debemos:
“elevar para ver mejor” (no debemos estar demasiado cerca por que no apreciaremos al conjunto del sistema funcionando y no debemos estar demasiado alejados porque apreciaremos el conjunto pero no sus partes), “unir para comprender mejor” (debemos comprender la importancia de abstraer todo el conjunto antes de desagregarlo en pequeñas partes, los que nos hace correr el riesgo de perder el objetivo total y final del sistema)
lo que requerirá estar bien “situados para actuar mejor”.

http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://sisbi.unse.edu.ar/6as/Barrerajc/imageH2M.JPG&imgrefurl=http://sisbi.unse.edu.ar/6as/Barrerajc/barrerain.html&h=220&w=199&sz=14&hl=es&start=32&tbnid=1hiDDqxG90ENEM:&tbnh=107&tbnw=97&prev=/images%3Fq%3DENFOQUE%2BSISTEMICO%26start%3D21%26gbv%3D2%26svnum%3D10%26hl%3Des%26sa%3DN


EL ENFOQUE SISTÉMICO
Holismo
Teoría General de Sistemas
Entradas y salidas
Caja negra
Procesos
Realimentación
Sistemas y subsistemas
Otro puntal básico de la teoría económica es el enfoque sistémico que trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes. El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque sistémico es lo opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no implique necesariamente que estén en contradicción.
Una exposición moderna del enfoque sistémico es la llamada Teoría General de Sistemas (TGS) que fue propuesta por el biólogo austriaco Ludwig von Berthalanffy a mediados del siglo veinte. La TGS propone una terminología y unos métodos de análisis que se han generalizado en todos los campos del conocimiento y están siendo usados extensamente por tecnólogos y por científicos de la Física, la Biología y las Ciencias Sociales.
Al describir la economía utilizamos actualmente muchos conceptos tal como los define la TGS. El vocabulario básico de la TGS, recogido de diversos campos científicos, incluye entre otros los siguientes conceptos: Sistemas y subsistemas, entradas (inputs) y salidas (outputs), cajas negras y realimentación (feed-back).
Sistema es un conjunto organizado de elementos que interactúan entre sí o son interdependientes, formando un todo complejo, identificable y distinto. Por elementos de un sistema se entienden no solo sus componentes físicos sino las funciones que estos realizan. Algún conjunto de elementos de un sistema puede ser considerado un subsistema si mantienen una relación entre sí que los hace también un conjunto identificable y distinto. Los sistemas reciben del exterior entradas (inputs) en forma, por ejemplo, de información, o de recursos físicos, o de energía. Las entradas son sometidas a procesos de transformación como consecuencia de los cuales se obtienen unos resultados o salidas (outputs). Se dice que hay realimentación o retroalimentación (feed-back): cuando parte de las salidas de un sistema vuelven a él en forma de entrada. La realimentación es necesaria para que cualquier sistema pueda ejercer control de sus propios procesos. Cuando de un subsistema se conocen solo las entradas y las salidas pero no los procesos internos se dice que es una caja negra.
El enfoque metodológico sistémico en economía es muy anterior a la TGS. Es el enfoque utilizado típicamente en la teoría económica marxista, en el estructuralismo socioeconómico y, en general, por los economistas más partidarios de la intervención del Estado para el control de la economía.
Sin embargo puede argumentarse, y algunos economistas creemos, que el enfoque sistémico y el individualismo metodológico son ambos imprescindibles y complementarios para una comprensión cabal de la economía, la sociedad y las relaciones entre los seres humanos.

Representación esquemática de los sistemas agrícolas[96]
Los sistemas agrícolas pueden clasificarse en ocho categorías generales, en función del clima, los recursos, etc. de que dispongan los agricultores de una región dada[97]:

sistemas agrícolas de regadío;
sistemas agrícolas basados en el arroz acuático:
sistemas agrícolas de secano en zonas húmedas de elevado potencial de recursos;
sistemas agrícolas de secano en las estepas y tierras altas;
sistemas agrícolas de secano en zonas secas o frías de potencial bajo;
sistemas agrícolas duales (combinación de grandes explotaciones comerciales y de pequeñas fincas);
sistemas de pesca artesanal costera; y
sistemas agrícolas urbanos, basados por lo general en la horticultura y la producción ganadera.
Análogamente a los otros enfoques de desarrollo examinados en este documento, el enfoque de los sistemas agrícolas toma en cuenta las diversas estrategias a las que pueden recurrir los pequeños agricultores para salir de la pobreza. Dixon et al enumeran cinco de ellas:

- intensificación de los sistemas de producción existentes;
- diversificación de la producción y la elaboración;
- ampliación de la finca o del rebaño;
- aumento de los ingresos no agrícolas; y
- abandono completo del sector agrícola dentro de un sistema agrícola específico.

No hay comentarios: